El Comité Económico y Social Europeo (CESE), en colaboración con el Centro de Estudios de Políticas Europeas (CEPS) ha publicado un exhaustivo informe sobre el panorama actual de la inteligencia artificial generativa (GenAI) y los modelos fundacionales dentro de la Unión Europea analizando su impacto, avances tecnológicos e implicaciones regulatorias.
Algunos de los aspectos destacados del informe son:
• Creación de una terminología unificada de IA: la rápida evolución de la IA generativa y los modelos fundacionales requiere una terminología unificada para una comunicación efectiva. Es crucial distinguir que GenAI crea contenido, mientras que los modelos fundacionales son más amplios y adaptables. Conseguir dicha claridad en las definiciones garantiza que las tecnologías se desarrollen, gestionen e implementen eficazmente en todos los sectores.
• Dominio y dependencia en el mercado de capacidades de IA: El mercado de la IA Generativa (GenAI) está dominado por empresas estadounidenses, que acaparan más del 80% de la financiación global, mientras que la UE enfrenta desafíos en inversión y soberanía tecnológica, a pesar de los avances chinos con modelos de menor coste.
• La cadena de valor de GenAI en la UE: La cadena de valor de GenAI incluye desde fabricantes de hardware y proveedores de datos hasta desarrolladores de modelos y usuarios finales; destacando la integración vertical de grandes tecnológicas como Meta, Google y Microsoft con OpenAI, que genera eficiencia, pero amenaza la competencia y las startups especializadas de la UE. Se requiere una política equilibrada que apoye tanto soluciones integradas como innovaciones en sectores clave europeos como la automoción, las energías renovables y la educación.
• El camino a seguir: el informe, basado en un análisis DAFO, sugiere que, en aras de fortalecer el desarrollo de la IA en la Unión Europea, ésta debe impulsar la investigación, reducir las barreras regulatorias y fomentar el talento y la colaboración internacional, especialmente con Reino Unido.
Finalmente, el estudio ofrece recomendaciones políticas dirigidas a las instituciones europeas, a las organizaciones de la sociedad civil y al propio CESE; tales como la identificación de las necesidades de mayor inversión, mayor desarrollo de habilidades y mayor claridad regulatoria; y la necesidad de una mayor colaboración con las organizaciones de la sociedad civil.
Todo ello con el objetivo de fomentar un ecosistema de IA europeo competitivo, ético e inclusivo.
Puede consultar el estudio completo en el siguiente enlace: QE-01-25-014-EN-N_0.pdf
Usamos cookies de terceros con fines analíticos, en resumen solo usamos las cookies de Google Analytics para poder analizar nuestro tráfico.