A Coruña, 23 de mayo de 2025 –. El Informe sobre Desarrollo Humano que elabora anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se centra este año en la inteligencia artificial y su potencial para ayudar a transformar las economías y las sociedades. También valora qué decisiones y medidas se pueden tomar para ayudar a todos los países a tener la oportunidad de prosperar en un mundo con IA.
En cuanto al propio Índice de Desarrollo Humano (IDH) se destaca el contexto de estancamiento general desde la pandemia del Covid-19; si bien España ha mejorado su puntuación durante este periodo pasando de un IDH de 0.901 en 2020 a 0.918. Además, es de los países con una mayor penetración en habilidades IA, ocupando el puesto 12 a nivel mundial, y se sitúa por delante de otros países del entorno como Francia en cuanto a atracción de talento en IA.
El informe expone los resultados de una de las mayores encuestas de opinión pública sobre IA realizadas a nivel mundial en los últimos tres años: más de 21.000 personas de 21 países y 36 idiomas fueron encuestadas. Se detallan a continuación algunos datos relevantes:
En relación con el ámbito laboral, el avance de la IA genera temores de pérdidas masivas de empleo, según el informe. No obstante, el escenario es optimista, según los datos de la encuesta:
Si bien es indudable que habrá cambios en la demanda laboral, el informe afirma que delegar tareas a las máquinas puede liberar a las personas para que puedan dedicar más tiempo a otros aspectos de la vida, como el trabajo creativo, el cuidado de pacientes, la educación o el aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades; tareas en las que las máquinas son deficientes y el componente humano es en sí mismo valioso.
Además, la IA puede mejorar la capacidad industrial y conducir a una mayor diversificación de las cadenas de valor, así como a mejores mercados para los trabajadores por cuenta propia. Puede dar lugar a nuevos conocimientos y competencias en beneficio de todas las personas, desde los agricultores hasta los pequeños empresarios. Y crearán nuevas funciones para los seres humanos de formas que aún no podemos imaginar.
En el marco del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial y de las líneas de trabajo de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA), merece especial mención el enfoque por el que aboga el informe: una IA centrada en el ser humano. Para ello, identifica tres áreas de acción:
En conjunto, estas tres áreas invitan a los responsables políticos a tomar decisiones, decidir cómo utilizar la IA para crear oportunidades que permiten afrontar el cambio climático, los conflictos, la migración masiva y el rápido aumento de las desigualdades.
Finalmente, el informe invita también a la reflexión al afirmar que los riesgos son tan solo una parte de la cuestión; la inteligencia artificial ofrece muchas más posibilidades para el bien común y aprovecharlas para satisfacer las expectativas de las personas de una vida mejor depende de algo más que de algoritmos: es una cuestión de decisiones.
En el siguiente enlace puede consultarse el informe completo:
En nuestra sección de Actualidad podrás encontrar información sobre los eventos, charlas y conferencias más relevantes en el ámbito de la inteligencia artificial.
Título del artículo sobre el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial
El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial: Sistemas de alto riesgo
El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial: Sistemas Prohibidos
Usamos cookies de terceros con fines analíticos, en resumen solo usamos las cookies de Google Analytics para poder analizar nuestro tráfico.